Titulo Master en Trombosis Titulo Master en Trombosis Titulo Master en Trombosis Titulo Master en Trombosis
  • Profesores
  • Artículos comentados
  • Dudas y soporte
Titulo Master en Trombosis Titulo Master en Trombosis
  • Profesores
  • Artículos comentados
  • Dudas y soporte
Ago 04

Prevalencia y características clínicas de la enfermedad arterial periférica en la población general del estudio Hermex

 Félix-Redondo FJ, Fernández-Bergés D, Grau M, Baena-Diez JM, Mostaza JM, Vila J.

Rev Española Cardiol. 2012;65(8):726–33.

Abstract

Introducción y objetivos

Determinar la prevalencia de enfermedad arterial periférica mediante el índice tobillo-brazo y evaluar los factores de riesgo, clínicos y diagnósticos asociados.

Métodos
Estudio transversal realizado entre 2007 y 2009, con muestra aleatoria de 2.833 sujetos entre 25 y 79 años representativa del área de salud de Don Benito (Badajoz). Se consideró diagnóstico de enfermedad arterial periférica un índice tobillo-brazo < 0,90. Se utilizó el cuestionario de Edimburgo para identificar formas sintomáticas. Se evaluaron las recomendaciones actuales de cribado, los cambios del riesgo coronario estimado conseguidos con su uso y la asociación con los factores de riesgo.

Resultados
La prevalencia de enfermedad arterial periférica fue del 3,7% (intervalo de confianza del 95%, 3,0-4,5%); el 5,0% (3,9-6,3%) en varones y el 2,6% (1,8-3,5%) en mujeres (p=0,001). Las prevalencias acumuladas a partir de 50, 60 y 70 años fueron del 6,2, el 9,1 y el 13,1% respectivamente. La enfermedad era sintomática en el 13,3% (6,8-19,8%) de los casos. Las recomendaciones actuales de cribado no detectaron al 29,6% de los enfermos asintomáticos. El uso del índice aumentó el 32,7% los casos de riesgo coronario alto. Se halló asociación positiva de la enfermedad con edad, tabaquismo, hipercolesterolemia, sedentarismo, microalbuminuria y enfermedad cardiovascular, y negativa con el consumo de alcohol.

Conclusiones
El uso del índice tobillo-brazo es aconsejable para el diagnóstico de esta enfermedad, dada la baja prevalencia de formas sintomáticas y su capacidad para cambiar el riesgo coronario estimado. Se debería adaptar los grupos de cribado a la población española. Tabaquismo e hipercolesterolemia son los principales factores de riesgo.

Comentario de la Dra. Carmen Fernández Capitán

La enfermedad arterial periférica (EAP) ha suscitado mucho interés en los últimos años, debido a que tiene un gran valor pronóstico para la predicción de enfermedad arteriosclerótica en los vasos coronarios y cerebrales. Su diagnóstico precoz permite hacer estrategias de control de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV), que conllevan una reducción de la mortalidad. Dado que la mayoría de la población afectada por la EAP está asintomática, se recomienda detectar las formas subclínicas. Para su detección se utiliza el índice tobillo-brazo (ITB). Se considera diagnóstico de EAP un ITB <0,9.

El objetivo principal de este estudio es determinar la prevalencia de la EAP (mediante la medición del ITB) en la población general y, como objetivos secundarios, evaluar la rentabilidad del cuestionario de Edimburgo (utilizado para la detección de claudicación intermitente) en el diagnóstico de la EAP, valorar la capacidad de detección de las formas asintomáticas con las actuales recomendaciones de cribado, evaluar la capacidad del ITB para modificar el riesgo estimado de cardiopatía isquémica y valorar la asociación de la enfermedad con los factores de riesgo.

Para ello, se realizó este estudio descriptivo transversal sobre una muestra de base poblacional representativa de un área de salud de Extremadura. El estudio forma parte de uno más amplio que trató de definir la prevalencia de los FRCV y de enfermedad arteriosclérótica subclínica en población extremeña (estudio Hermex).

La población del estudio fue de 2833 sujetos de entre 25 y 79 años. La prevalencia global de la EAP fue del 3,7% (5% en varones y  2,6% en mujeres). La prevalencia aumentó con la edad, sobre todo a partir de los 60 años: las prevalencias acumuladas a partir de 50, 60 y 70 años fueron del 6,2, el 9,1 y el 13,1%, respectivamente.

La enfermedad fue sintomática en el 13,3% de los casos, más en varones (16,7%) que en mujeres (7,7%). La sensibilidad del cuestionario de Edimburgo para detectar EAP fue del 13,3%, la especificidad del 96,7%, el valor predictivo positivo del 31,8% y el valor predictivo negativo del 96,7%.

Según este estudio, aplicando el cribado de EAP en los grupos de mayor riesgo según proponen las recomendaciones actuales, basadas en el TASC II (consenso de intersociedades de Europa y Norteamérica sobre enfermedad arterial periférica, publicado en el año 2007), no se detectaría al 29,6% de los enfermos asintomáticos.

El uso del ITB aumentó el 32,7% la detección de casos de riesgo coronario alto. Se halló una asociación positiva de la EAP con la edad, el tabaquismo, la hipercolesterolemia, el sedentarismo, la microalbuminuria y la enfermedad cardiovascular, y negativa con el consumo de alcohol.

Los autores concluyen que la EAP es más frecuente y temprana en los varones. Su prevalencia se eleva a partir de los 60 años. La mayoría de los casos son asintomáticos, por lo que es poco rentable el cuestionario de Edimburgo como única forma de detección de la enfermedad. La realización del ITB incrementa la prevalencia de sujetos con alto riesgo estimado de cardiopatía isquémica. Las actuales recomendaciones de uso para cribar casos asintomáticos deja un 30% de ellos sin diagnosticar, por lo que habría que redefinir los criterios que definen los grupos de riesgo para mejorar su rentabilidad diagnóstica. El tabaquismo y la hipercolesterolemia son los principales factores de riesgo que mostraron asociación con la enfermedad, por lo que habría que intensificar la intervención terapéutica sobre ellos.

Dejar un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Categorias

  • Articulo comentados
    • Antiagregantes clásicos
    • Anticoagulantes clásicos
    • Cardiopatía isquémica
    • Edoxaban
    • Enfermedad cerebrovascular
    • Enfermedad tromboembólica pulmonar
    • Enfermedad tromboembólica venosa periférica
    • Estratificación del riesgo embolígeno
    • Fisiopatología de la trombosis arterial
    • Importancia de las complicaciones derivadas del tratamiento antitrombótico
    • Nuevos Anticoagulantes
    • Otros fenómenos trombóticos arteriales
    • Otros fenómenos trombóticos venosos
    • Riesgos y manejo de los sangrados con ACO
    • Trastorno tromboembofílico
    • Tratamiento de la trombosis venosa
  • Noticias
footer-2
  • Aviso legal
  • Política de privacidad