Titulo Master en Trombosis Titulo Master en Trombosis Titulo Master en Trombosis Titulo Master en Trombosis
  • Profesores
  • Artículos comentados
  • Dudas y soporte
Titulo Master en Trombosis Titulo Master en Trombosis
  • Profesores
  • Artículos comentados
  • Dudas y soporte
Jul 27

Peripherally Inserted Central Catheter-associated Deep Vein Thrombosis: A Narrative Review

Fallouh N, McGuirk HM, Flanders SA, Chopra V.

Am J Med. 2015;128(7):722-738.

 

Abstract

Background:
Although common, little is known about factors associated with peripherally inserted central catheter-related deep vein thrombosis (PICC-DVT). To better guide clinicians, we performed a comprehensive literature review to summarize best practices for this condition.

Methods:
A systematic search of the literature for studies reporting epidemiology, diagnosis, treatment, and prevention of PICC-DVT was conducted. Algorithms for diagnosis and management were compiled using available evidence.

Results:
The incidence of PICC-DVT varied between 2% and 75% according to study population, testing modality and threshold for diagnosis. Studies evaluating the diagnostic utility of clinical symptoms suggested that these were neither sensitive nor specific for PICC-DVT; conversely, ultrasonography had excellent sensitivity and specificity and is recommended as the initial diagnostic test. Although more specific, contrast venography should be reserved for cases with high clinical probability and negative ultrasound findings. Centrally positioned, otherwise functional and clinically necessary PICCs need not be removed despite concomitant DVT. Anticoagulation with low-molecular-weight heparin or warfarin for at least 3 months represents the mainstay of treatment. The role of pharmacologic prophylaxis and screening for PICC-DVT in the absence of clinical symptoms is unclear at this time.

Conclusions:
PICC-DVT is common, costly and morbid. Available evidence provides guidance for diagnosis, treatment and prevention of this condition.

Comentario la Dra. Carmen Suárez

La utilización, cada vez de forma más amplia, de catéteres venosos ha condicionado un incremento en la incidencia de una patología como es la TVP de extremidades superiores, patología que condiciona una morbimortalidad no despreciable, más aun teniendo en cuenta las características de los pacientes candidatos a la inserción de un catéter o reservorio.

De tal forma, está aumentando su incidencia dentro de las trombosis venosa profunda (TVP) de extremidades superiores y dentro de las causas secundarias (o provocadas) que son más frecuentes que las no provocadas, es la lesión vascular inducida por la colocación de catéteres o dispositivos intravasculares (reservorios) la causa más frecuente.

En este artículo se revisan los aspectos relacionados con el diagnóstico tratamiento y prevención de esta patología. Para ello los autores realizan una búsqueda y revisión sistemática de los artículos que tratan aspectos relacionados con el diagnóstico, tratamiento o prevención. Sus principales conclusiones son:

  1. Una incidencia muy variable (2-75%) derivada de la gran heterogeneidad de los estudios en cuanto a las poblaciones estudiadas, los criterios diagnósticos, los métodos utilizados etc.
  2. La mala sensibilidad y especificidad de la clínica para su diagnóstico, situación no diferente a la existente en el caso de la TVP en extremidades inferiores.
  3. El importante papel de la ecografía Doppler para su diagnóstico.
  4. El papel limitado de la flebografía, solo para aquellos casos en los que el diagnóstico no esté claro, por alta sospecha clínica y eco-Doppler negativo.
  5. La no necesidad de la retirada del catéter central, funcionante y necesario clínicamente, por la presencia de trombosis.
  6. La indicación de su tratamiento con heparina de bajo peso molecular o antagonistas de la vitamina K, al menos durante 3 meses, en presencia de la trombosis.

Necesidad de estudios que posicionen la utilidad de la profilaxis farmacológica, ya que no está clara, de la misma forma que tampoco lo está la necesidad de realizar un despistaje sistemático.

Dejar un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Categorias

  • Articulo comentados
    • Antiagregantes clásicos
    • Anticoagulantes clásicos
    • Cardiopatía isquémica
    • Edoxaban
    • Enfermedad cerebrovascular
    • Enfermedad tromboembólica pulmonar
    • Enfermedad tromboembólica venosa periférica
    • Estratificación del riesgo embolígeno
    • Fisiopatología de la trombosis arterial
    • Importancia de las complicaciones derivadas del tratamiento antitrombótico
    • Nuevos Anticoagulantes
    • Otros fenómenos trombóticos arteriales
    • Otros fenómenos trombóticos venosos
    • Riesgos y manejo de los sangrados con ACO
    • Trastorno tromboembofílico
    • Tratamiento de la trombosis venosa
  • Noticias
footer-2
  • Aviso legal
  • Política de privacidad