Effect of potentially modifiable risk factors associated with myocardial infarction in 52 countries (the INTERHEART study): case-control study.
Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, Dans T, Avezum A, Lanas F, et al.
Lancet. 2004;364(9438):937-52.
Background:
Although more than 80% of the global burden of cardiovascular disease occurs in low-income and middle-income countries, knowledge of the importance of risk factors is largely derived from developed countries. Therefore, the effect of such factors on risk of coronary heart disease in most regions of the world is unknown.
Methods:
We established a standardised case-control study of acute myocardial infarction in 52 countries, representing every inhabited continent. 15152 cases and 14820 controls were enrolled. The relation of smoking, history of hypertension or diabetes, waist/hip ratio, dietary patterns, physical activity, consumption of alcohol, blood apolipoproteins (Apo), and psychosocial factors to myocardial infarction are reported here. Odds ratios and their 99% CIs for the association of risk factors to myocardial infarction and their population attributable risks (PAR) were calculated.
Findings:
Smoking (odds ratio 2.87 for current vs never, PAR 35.7% for current and former vs never), raised ApoB/ApoA1 ratio (3.25 for top vs lowest quintile, PAR 49.2% for top four quintiles vs lowest quintile), history of hypertension (1.91, PAR 17.9%), diabetes (2.37, PAR 9.9%), abdominal obesity (1.12 for top vs lowest tertile and 1.62 for middle vs lowest tertile, PAR 20.1% for top two tertiles vs lowest tertile), psychosocial factors (2.67, PAR 32.5%), daily consumption of fruits and vegetables (0.70, PAR 13.7% for lack of daily consumption), regular alcohol consumption (0.91, PAR 6.7%), and regular physical activity (0.86, PAR 12.2%), were all significantly related to acute myocardial infarction (p<0.0001 for all risk factors and p=0.03 for alcohol). These associations were noted in men and women, old and young, and in all regions of the world. Collectively, these nine risk factors accounted for 90% of the PAR in men and 94% in women.
Interpretation:
Abnormal lipids, smoking, hypertension, diabetes, abdominal obesity, psychosocial factors, consumption of fruits, vegetables, and alcohol, and regular physical activity account for most of the risk of myocardial infarction worldwide in both sexes and at all ages in all regions. This finding suggests that approaches to prevention can be based on similar principles worldwide and have the potential to prevent most premature cases of myocardial infarction.
Comentario del Dr. Antonio García Quintana
INTERHEART fue un estudio de casos-controles que estudió a todos los pacientes ingresados en la unidad coronaria o planta de cardiología equivalente con un primer infarto agudo de miocardio (IAM) en 262 centros participantes en 52 países de África, Asia, Australia, Europa, Oriente Medio y el Norte y Sur de América. Los casos se identificaron utilizando definiciones estandarizadas e incluidos dentro de las 24 horas de aparición de los síntomas. Los controles correspondientes fueron reclutados, lo que resultó en un total de 15 152 casos incidentes de IAM y 14 820 controles emparejados por edad (±5 años) y el sexo, pero sin antecedentes de enfermedades del corazón.
Un cuestionario del estudio, traducido a 11 idiomas, se utilizó para recopilar datos sobre los factores demográficos (país de origen, lengua materna), nivel socioeconómico (educación, ocupación, ingresos), el estilo de vida (consumo de tabaco, la actividad física, los hábitos alimentarios) e historia personal y familiar de enfermedad cardiovascular y de factores de riesgo (diabetes auto-reportada e hipertensión). Estos componentes del cuestionario fueron recopilados con preguntas previamente validadas, incluidos en los estudios de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Los cuestionarios fueron administrados por personal adiestrado antes de que los pacientes abandonaron el hospital.
Los datos sobre la medicación (prehospitalaria, hospitalaria, y al alta) y las intervenciones se obtuvieron de la historia clínica. Los datos antropométricos estándar se realizaron por duplicado por el mismo examinador en cada sujeto: altura, peso, circunferencia de cintura y cadera, y la frecuencia cardíaca. Una muestra de 20 ml de sangre en ayunas se extrajo de cada individuo y se congeló y se almacenó para los análisis bioquímicos, incluyendo el colesterol total, lipoproteína de alta densidad-colesterol, apolipoproteínas B (apoB), y A1 (apoA1).
La fuerza de la asociación entre los diversos factores de riesgo y el IAM se estimó mediante odds ratio (OR) y los investigadores calcularon la variación de la asociación según la región geográfica, el origen étnico, el sexo o la edad con el fin de cuantificar el impacto de cada riesgo factor por sí solo y en combinación sobre el riesgo de la población, según los cálculos del riesgo atribuible poblacional (RAP).
El análisis final se llevó a cabo para 12 461 casos y 9459 controles. La edad media de la primera presentación de IAM fue 8-10 años menor en los hombres que en las mujeres de todo el mundo y 10 años más jóvenes en África, Oriente Medio y Asia del Sur en comparación con otras regiones del mundo.
El cálculo del RAP, que tiene en cuenta tanto la OR y la prevalencia de un factor de riesgo, mostró que a nivel mundial el 50% de un IAM es predicha por apoB / apoA1 y el 36% por el tabaquismo actual. Estos dos factores de riesgo juntos predicen el 66,4% del total de las IAM, en todo el mundo.
Cinco factores (tabaquismo, dislipemia, hipertensión, diabetes y obesidad) representaron alrededor del 80% del RAP. Para los 9 factores de riesgo combinados, el RAP fue significativamente mayor (p <0,001) en los más jóvenes que en las personas mayores, pero consistente en hombres y mujeres (90% y 94%, respectivamente). Una relación fuerte se apreció entre el número de cigarrillos fumados y el riesgo de IAM, con el riesgo cada vez mayor con cada incremento. El aumento del consumo de cigarrillos de 1 a 5 diariamente, aumenta el riesgo de IAM en un 38%, y aumentó linealmente hasta el consumo de 40 cigarrillos, lo que supone un riesgo del 900%. Reducir el consumo de cigarrillos por cualquier medio podría reducir el riesgo a la mitad. La relación de apoB/apoA1 demostró una relación similar, aunque menos drástica.
Factor de Riesgo |
Controles (%) |
Casos (%) |
OR (99% de IC) Ajustado por edad, sexo, y tabaquismo |
OR (99% de IC) Ajustado por todos los otros factores de riesgo |
ApoB/apoA1 (5º vs. 1º quintil) |
20,0 |
33,5 |
3,87
(3,39-4,42) |
3,25 (2,82-3,76) |
Tabaquismo |
26,8 |
45,2 |
2,95
(2,72-3,20) |
2,87 (2,58-3,19) |
Diabetes |
7,5 |
18,5 |
3,08
(2,77-3,42) |
2,37 (2,07-2,71) |
HTA |
21,9 |
39,0 | 2,48
(2,30-2,68) |
1,91 (1,74-2,10) |
Obesidad abdominal (3 vs. 1) |
33,3 | 46,3 | 2,22
(2,03-2,42) |
1,62
(1,45-1,80) |
Factores psicosociales |
– | – | 2,51
(2,15-2,93) |
2,67 (2,21-3,22) |
Consumo diario de vegetales y fruta |
42,2 | 35,8 | 0,70
(0,64-0,77) |
0,70 (0,62-0,79) |
Ejercicio |
19,3 | 14,3 | 0,72
(0,65-0,79) |
0,86 (0,76-0,97) |
Ingesta de alcohol |
24,5 | 24,0 | 0,79
(0,73-0,86) |
0,91 (0,82-1,02) |
Todos combinados | – | – | 129,2 |
129,2 |
Tabla 1. Odds Ratio para cada factor de riesgo ajustados. |
Conclusiones:
- La documentación de que estos nueve factores de riesgo representan más del 90% del riesgo de sufrir un IAM, es probable que todos los factores de riesgo significativos para la enfermedad cardiovascular en el mundo de hoy han sido prácticamente identificados.
- Aunque INTERHEART encontró que el 90,4% de los IAM se puede predecir por los nueve factores de riesgo, el impacto de la diabetes y la hipertensión puede haber sido subestimado, ya que estos dos factores fueron reconocidos por el mismo sujeto.
- La obesidad abdominal es un factor de riesgo mayor que el IMC, lo que indica que la medición de la relación cintura-cadera debe sustituir el IMC como indicador de la obesidad.
- La edad media para el primer IAM 10 años antes en África, Oriente Medio y Asia del Sur en comparación con otras regiones del mundo implica la aparición de una epidemia que se aproxima y predice un gran aumento de las enfermedades cardiovasculares en estas regiones en los próximos años.
- A nivel mundial, prácticamente nadie en una población urbana tiene un nivel de dislipemia que evite un riesgo cardiovascular incrementado.
- Se observó un efecto protector para el consumo moderado de alcohol (RAP 7%), teniendo en cuenta las posibles limitaciones sociales, culturales o religiosas, así como los posibles riesgos para la salud del consumo excesivo de alcohol.
- La aplicación de estrategias preventivas basadas en el conocimiento actual evitaría la mayoría de la enfermedad coronaria prematura en todo el mundo.
- INTERHEART mostró que fumar 1-5 cigarrillos diariamente aumenta un 40% el riesgo de un IAM. Esto podría anular los efectos beneficiosos de la prevención secundaria, tales como la aspirina, que reduce el riesgo en un 20%; también podría eliminar hasta el 75% del beneficio de tomar una estatina. El riesgo aumenta con la cantidad de tabaco fumado por día (OR 9,2, en los que fuman >40 cigarrillos al día). Todas las formas de tabaco, incluyendo cigarrillos con o sin filtro, pipas y puros y el tabaco de mascar, son perjudiciales.
Bibliografía:
Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, on behalf of the INTERHEART Study Investigators. Effect of potentially modifiable risk factors associated with myocardial infarction in 52 countries (the INTERHEART study): case-control study. Lancet. 2004;364:937-952.
- Rosengren A, Hawken S, Ounpuu S, et al, for the INTERHEART investigators. Association of psychosocial risk factors with risk of acute myocardial infarction in 11 119 cases and 13 648 controls from 52 countries (the INTERHEART study): case-control study. Lancet. 2004;364:953-962.
- Ezzati M. How can cross-country research on health risks strengthen interventions? Lessons from INTERHEART. Lancet. 2004;364:912-914.