Titulo Master en Trombosis Titulo Master en Trombosis Titulo Master en Trombosis Titulo Master en Trombosis
  • Profesores
  • Artículos comentados
  • Dudas y soporte
Titulo Master en Trombosis Titulo Master en Trombosis
  • Profesores
  • Artículos comentados
  • Dudas y soporte
Jun 17

Edoxaban versus Warfarin for the Treatment of Symptomatic Venous Thromboembolism

Hokusai-VTE Investigators, Büller HR, Décousus H, Grosso MA, Mercuri M, Middeldorp S, et al.

N Engl J Med. 2013;369(15):1406-1415

Abstract

Background:
Whether the oral factor Xa inhibitor edoxaban can be an alternative to warfarin in patients with venous thromboembolism is unclear.

Methods:
In a randomized, double-blind, noninferiority study, we randomly assigned patients with acute venous thromboembolism, who had initially received heparin, to receive edoxaban at a dose of 60 mg once daily, or 30 mg once daily (e.g., in the case of patients with creatinine clearance of 30 to 50 ml per minute or a body weight below 60 kg), or to receive warfarin. Patients received the study drug for 3 to 12 months. The primary efficacy outcome was recurrent symptomatic venous thromboembolism. The principal safety outcome was major or clinically relevant nonmajor bleeding.

Results:
A total of 4921 patients presented with deep-vein thrombosis, and 3319 with a pulmonary embolism. Among patients receiving warfarin, the time in the therapeutic range was 63.5%. Edoxaban was noninferior to warfarin with respect to the primary efficacy outcome, which occurred in 130 patients in the edoxaban group (3.2%) and 146 patients in the warfarin group (3.5%) (hazard ratio, 0.89; 95% confidence interval [CI], 0.70 to 1.13; P<0.001 for noninferiority). The safety outcome occurred in 349 patients (8.5%) in the edoxaban group and 423 patients (10.3%) in the warfarin group (hazard ratio, 0.81; 95% CI, 0.71 to 0.94; P=0.004 for superiority). The rates of other adverse events were similar in the two groups. A total of 938 patients with pulmonary embolism had right ventricular dysfunction, as assessed by measurement of N-terminal pro-brain natriuretic peptide levels; the rate of recurrent venous thromboembolism in this subgroup was 3.3% in the edoxaban group and 6.2% in the warfarin group (hazard ratio, 0.52; 95% CI, 0.28 to 0.98).

Conclusions:
Edoxaban administered once daily after initial treatment with heparin was noninferior to high-quality standard therapy and caused significantly less bleeding in a broad spectrum of patients with venous thromboembolism, including those with severe pulmonary embolism. (Funded by Daiichi-Sankyo; Hokusai-VTE ClinicalTrials.gov number, NCT00986154.). 

Comentario del Dr. Iñaki Lekuona

La enfermedad tromboembólica venosa (TEV, trombosis venosa profunda o tromboembolismo pulmonar) es una enfermedad común. Afecta a 1,8 de 1000 personas aproximadamente y representa la tercera causa de mortalidad cardiovascular en los países desarrollados. En España se producen en torno a 100 000 casos anuales. El tratamiento está basado en anticoagulantes parenterales (heparina), primera fase, y se continua con anticoagulantes orales antivitamina K (AVK). Durante el tratamiento, los anticoagulantes son efectivos en la prevención de las recurrencias y en la mortalidad, pero esta administracion prolongada, a su vez, se puede asociar a hemorragias mayores y muerte. Se pretende contestar cuándo los beneficios superan los riesgos. Una de las preguntas sin resolver era sobre si el anticoagulante oral que inhibe el factor Xa, como el edoxabán, es o no una alternativa válida a la warfarina.

El ensayo HOKUSAI-VTE se propuso contestarla. Se trata de un ensayo aleatorizado, doble ciego y de no inferioridad en pacientes con tromboembolismo venoso, que inicialmente recibían heparina. Se diseñaron tres grupos de tratamiento, donde aleatoriamente cada paciente recibiría edoxabán con dosis de 60mg/día o 30 mg/día (condicionado a pacientes con aclaramiento de creatinina 30-50 ml/kg/min, peso corporal inferior a 60 Kg) frente a warfarina. La duración del tratamiento fue variable, entre 3-12 meses. El objetivo primario de eficacia fue el TEV recurrente y el objetivo de seguridad la hemorragia mayor clínicamente relevante o no.

Se aleatorizaron 4921 pacientes con trombosis venosa profunda y 3319 con embolismo pulmonar. El rango de tiempo terapéutico de los pacientes que se aleatorizaron a warfarina fue de 63,5%. El edoxabán mostró no ser inferior a warfarina en el objetivo primario de eficacia: 130 pacientes en el grupo de edoxabán (3,2%) y 146 pacientes en el grupo de warfarina (3,5%) [HR 0,89; IC 95% (0,70-1,13); p<0,001, para no inferioridad].

El objetivo de seguridad ocurrió en 349 pacientes en el grupo edoxabán (8,5%) y en  423 pacientes en el grupo de warfarina 10,3% [HR 0,81; IC 95% (0,71-0,94); p=0,004, para la superioridad].

La incidencia de efectos adversos fue similar en ambos grupos. Un total de 938 pacientes con embolia pulmonar presentaron disfunción ventricular derecha midiendo los niveles de NTpro-BNP. La incidencia de TEV recurrente fue del 3,3% en el subgrupo de pacientes tratados con edoxabán vs. 6,2% de los tratados con warfarina [HR 0,52;  IC 95% (0,28-0,98)].

El ensayo concluye que edoxabán administrado una vez al día después de un tratamiento inicial con heparina es no inferior al tratamiento estándar y más seguro en un amplio espectro de pacientes con TEV, incluyendo aquellos con embolismo pulmonar severo.

Dejar un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Categorias

  • Articulo comentados
    • Antiagregantes clásicos
    • Anticoagulantes clásicos
    • Cardiopatía isquémica
    • Edoxaban
    • Enfermedad cerebrovascular
    • Enfermedad tromboembólica pulmonar
    • Enfermedad tromboembólica venosa periférica
    • Estratificación del riesgo embolígeno
    • Fisiopatología de la trombosis arterial
    • Importancia de las complicaciones derivadas del tratamiento antitrombótico
    • Nuevos Anticoagulantes
    • Otros fenómenos trombóticos arteriales
    • Otros fenómenos trombóticos venosos
    • Riesgos y manejo de los sangrados con ACO
    • Trastorno tromboembofílico
    • Tratamiento de la trombosis venosa
  • Noticias
footer-2
  • Aviso legal
  • Política de privacidad