Titulo Master en Trombosis Titulo Master en Trombosis Titulo Master en Trombosis Titulo Master en Trombosis
  • Modalidad Título
  • Modalidad TFM
  • Modalidad Máster
  • Profesores
  • Artículos comentados
  • Dudas y soporte
Titulo Master en Trombosis Titulo Master en Trombosis
  • Modalidad Título
  • Modalidad TFM
  • Modalidad Máster
  • Profesores
  • Artículos comentados
  • Dudas y soporte
Ago 04

Clinical efficacy and safety of cilostazol: a critical review of the literature

Rogers KC, Oliphant CS, Finks SW.

Drugs. 2015 Mar;75(4):377-95.

Abstract

Cilostazol is a unique antiplatelet agent that has been commercially available for over two decades. As a phosphodiesterase III inhibitor, it reversibly inhibits platelet aggregation yet also possesses vasodilatory and antiproliferative properties. It has been widely studied in a variety of disease states, including peripheral arterial disease, cerebrovascular disease, and coronary artery disease with percutaneous coronary intervention. Overall, cilostazol appears to be a promising agent in the management of these disease states with a bleeding profile comparable to placebo; even when combined with other antiplatelet agents, cilostazol does not appear to increase the rate of bleeding. Despite the possible benefit of cilostazol, its use is limited by tolerability as some patients often report drug discontinuation due to headache, diarrhea, dizziness, or increased heart rate. To date, it has been predominantly studied in the Asian population, making it difficult to extrapolate these results to a more diverse patient population. This paper discusses the evolving role of cilostazol in the treatment of vascular diseases.

Comentario de la Dra. Carmen Fernández Capitán

El cilostazol es un inhibidor selectivo de la fosfodiesterasa III, inhibe de forma reversible la agregación plaquetaria, tiene también efectos vasodilatadores y propiedades antiproliferativas.

Ha sido ampliamente estudiado en el tratamiento de la enfermedad arterial periférica (EAP), donde desde hace años está aprobado para el tratamiento de los síntomas debidos a la claudicación intermitente. Más recientemente, se ha estudiado su papel en la enfermedad arterial coronaria tras intervencionismo coronario percutáneo (ICP) en combinación con aspirina (AAS) o clopidogrel y en la prevención secundaria del ictus.

Este artículo hace una revisión crítica de la literatura para discutir la eficacia y la seguridad del cilostazol en el tratamiento de estas enfermedades.

En la EAP el cilostazol ha demostrado mejorar de forma modesta la distancia que el paciente es capaz de caminar sin dolor y la distancia máxima caminada. Está indicado para el tratamiento sintomático de la claudicación intermitente refractaria al control de los factores de riesgo y al ejercicio sistemático. Más recientemente, el cilostazol ha demostrado ser efectivo en la prevención de la reestenosis y la reoclusión tras los procedimientos endovasculares periféricos (angioplasia con o sin stent).

En la cardiopatía isquémica el cilostazol ha sido ampliamente utilizado en Asia, asociado a la aspirina y al clopidogrel tras un ICP, donde ha demostrado superioridad a la terapia dual de AAS y clopidogrel en la reducción de la reestenosis y la trombosis del stent, sin un aumento significativo del riesgo de sangrado. Harían falta estudios que valoraran el papel de la triple terapia en la población no asiática y estudios que lo comparen con la terapia combinada dual con los nuevos y más potentes agentes antiplaquetarios, como el prasugrel y el ticagrelor, comúnmente utilizados tras un ICP.

En la prevención secundaria del ictus el cilostazol ha demostrado, en población asiática (donde hay una mayor tasa de hemorragia intracraneal con ASS comparado con otros grupos étnicos), una menor tasa de hemorragia intracraneal comparado con la aspirina. Se necesitan estudios adicionales para evaluar el papel del cilostazol en el manejo del ictus agudo. También es necesario su estudio en población no asiática. Dado que todos los estudios que investigan el efecto del cilostazol en el manejo del ictus han sido llevados a cabo en población asiática, las guías americanas y europeas del ictus no recomiendan el cilostazol para la prevención secundaria del ictus, en tanto que las guías japonesas lo recomiendan como alternativa a la aspirina.

El cilostazol está contraindicado en pacientes con insuficiencia cardiaca, pues ha demostrado en los ensayos clínicos disminuir la supervivencia en estos pacientes. También está contraindicado en pacientes con desórdenes hemostáticos o sangrado activo. Debe utilizarse con precaución con los inhibidores del CYP3A4 o del CYP2C19. Sus efectos secundarios más frecuentes, cefalea, diarrea, mareo y palpitaciones, son motivo para abandonar el tratamiento.

En conclusión, el cilostazol, agente de gran utilidad en el manejo de la EAP, está demostrando ser en los últimos años una posibilidad en el tratamiento de la enfermedad cerebrovascular y de la enfermedad coronaria con revascularización percutánea, con un perfil de riesgo hemorrágico similar al placebo, incluso en combinación con otros agentes antiagregantes. A pesar de sus potenciales beneficios, su uso se encuentra limitado por su perfil de efectos adversos, su potencial de interacciones farmacológicas y sus contraindicaciones.

Dejar un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Categorias

  • Articulo comentados
    • Antiagregantes clásicos
    • Anticoagulantes clásicos
    • Cardiopatía isquémica
    • Edoxaban
    • Enfermedad cerebrovascular
    • Enfermedad tromboembólica pulmonar
    • Enfermedad tromboembólica venosa periférica
    • Estratificación del riesgo embolígeno
    • Fisiopatología de la trombosis arterial
    • Importancia de las complicaciones derivadas del tratamiento antitrombótico
    • Nuevos Anticoagulantes
    • Otros fenómenos trombóticos arteriales
    • Otros fenómenos trombóticos venosos
    • Riesgos y manejo de los sangrados con ACO
    • Trastorno tromboembofílico
    • Tratamiento de la trombosis venosa
  • Noticias
footer-2
  • Aviso legal
  • Política de privacidad