Titulo Master en Trombosis Titulo Master en Trombosis Titulo Master en Trombosis Titulo Master en Trombosis
  • Modalidad Título
  • Modalidad TFM
  • Modalidad Máster
  • Profesores
  • Artículos comentados
  • Dudas y soporte
Titulo Master en Trombosis Titulo Master en Trombosis
  • Modalidad Título
  • Modalidad TFM
  • Modalidad Máster
  • Profesores
  • Artículos comentados
  • Dudas y soporte
Jul 27

Air travel and venous thromboembolism: minimizing the risk

 Bartholomew JR, Schaffer JL, McCormick GF.

Cleve Clin J Med. 2011;78(2):111-20

Abstract

Abstract

For those traveling on long flights, the risk of deep vein thrombosis or pulmonary embolism, generally referred to as venous thromboembolism (VTE), is real and dangerous if left unrecognized or untreated. The goal of this publication is to provide an overview of how best to prevent VTE during travel, and how to diagnose and treat it.

Key Points

  • The risk of VTE is about three times higher in passengers on long-distance flights than in the general population, although the absolute risk is still low.
  • All long-distance air passengers should perform stretching exercises once an hour while in flight to prevent VTE. They should also stay hydrated.
  • For patients at higher risk due to hypercoagulable conditions, physicians can consider prescribing compression stockings or an anticoagulant drug (a low-molecular-weight heparin or a factor Xa inhibitor) to be taken before the flight, or both.
  • The evaluation of a patient with suspected VTE should include an estimation of the pretest probability of disease. If symptoms dictate, duplex ultrasonography of the upper or lower extremity to detect deep vein thrombosis or spiral computed tomography, ventilation-perfusion lung scan, or pulmonary angiography (where available) to diagnose an acute pulmonary embolism should be ordered.

EDUCATIONAL OBJECTIVE: Readers will take steps to minimize the risk of venous thromboembolism in their patients who are contemplating long-distance air travel

Comentario la Dra. Carmen Suárez

Existen en la actualidad datos suficientes que indican que los viajes prolongados en avión predisponen a la aparición de trombosis venosa profunda (TVP) y tromboembolismo pulmonar (TEP). La probabilidad de ello, es tanto mayor cuanto mayor sea la duración del vuelo, evidenciándose a partir de las 6-9 horas de vuelo. La incidencia de TVP en miembros inferiores (MMII) en pasajeros con bajo riesgo es de 1,6% por vuelo de larga duración, aumentando hasta un 5% en pasajeros de alto riesgo (aquellos con factores de riesgo adicionales de enfermedad tromboembólica venosa (ETEV). Es por ello, que en los vuelos prolongados se aconsejan una serie de medidas generales como son: prevenir la deshidratación, realizar estiramientos de la pantorrilla y evitar ropas ajustadas para evitar la TVP, consejos no siempre basados en evidencias científicas concretas. El uso de medias de compresión elástica (MCE) hasta la rodilla, con un rango de presión entre 14-30 mmHg ha demostrado reducir el edema de las piernas y prevenir la TVP asintomática de MMII. Su papel en la prevención de la ETEV sintomática requiere, sin embargo más estudios. La prevención farmacológica con heparinas de bajo peso molecular o con agentes profibrinolíticos, ya sean solos o en combinación con las MCE, parece ser eficaz, a diferencia de la aspirina, aun cuando requieren también de más investigaciones.

El artículo presentado es una revisión publicada sobre este tema que trata de llamar la atención con fines educativos sobre un problema que, potencialmente, puede afectar a millones de personas. En él es de destacar la siguiente información:

  1. El riesgo de presentación de un ETEV tras el vuelo se triplica respecto al sujeto sin este antecedente, aunque el riesgo absoluto es desconocido.
  2. Este riesgo es proporcional a la duración del vuelo y a la presencia de factores de riesgo. Una búsqueda activa mediante ecografía de la TVP tras un viaje prolongado encuentra una incidencia no despreciable, proporcional a la duración del mismo.
  3. Es aconsejable aplicar medidas preventivas a todos los viajeros independientemente de su riesgo ( ejercicio, buena hidratación….).
  4. En pacientes de alto riesgo (trombofilias, cáncer, antecedentes personales de ETEV), la utilización de medias elásticas ha demostrado capacidad de reducir su incidencia, y es recomendable su uso con o sin profilaxis farmacológica.

Las medidas recomendadas a tomar por viajeros en vuelos de larga duración, según la Aerospace Medical Association and the American College of Chest Physicians (ACCP) serían:

  • Movimientos de flexo-extensión de los tobillos a intervalos de tiempo regulares y contracción de gemelos.
  • Caminar por el pasillo durante 5 min cada hora, superadas las 4 horas de vuelo, siempre que las condiciones del vuelo lo permitan.
  • Mantener una buena hidratación mediante la bebida de agua y zumos.
  • Evitar bebidas alcohólicas y con cafeína por su efecto deshidratante.
  • No comer demasiado.
  • No colocar objetos debajo del asiento delantero que dificulten la extensión de las piernas.
  • Elegir un asiento de pasillo o aislado.
  • Evitar dormir en posición de gatillo.
  • No utilizar hipnóticos.
  • Llevar ropas amplias en la mitad inferior del cuerpo.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

  1.  Ruiz-Giménez N, Suárez C. Tromboembolismo venoso y síndrome de clase turista: Medidas Preventivas. Inf Ter Sist Nac Salud 2007;31:118-126
  2. Moyle J. Medical guidelines for airline travel. Aviat Space Environ Med 2003: 74:1009.
  3. Geerts WH, Bergqvist B, Pineo GF, et al Prevention of venous thromboembolism: American College of Chest Physicians evidence-based clinical practice guidelines. Chest 2008; 133:381S–453S.

Dejar un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Categorias

  • Articulo comentados
    • Antiagregantes clásicos
    • Anticoagulantes clásicos
    • Cardiopatía isquémica
    • Edoxaban
    • Enfermedad cerebrovascular
    • Enfermedad tromboembólica pulmonar
    • Enfermedad tromboembólica venosa periférica
    • Estratificación del riesgo embolígeno
    • Fisiopatología de la trombosis arterial
    • Importancia de las complicaciones derivadas del tratamiento antitrombótico
    • Nuevos Anticoagulantes
    • Otros fenómenos trombóticos arteriales
    • Otros fenómenos trombóticos venosos
    • Riesgos y manejo de los sangrados con ACO
    • Trastorno tromboembofílico
    • Tratamiento de la trombosis venosa
  • Noticias
footer-2
  • Aviso legal
  • Política de privacidad