Titulo Master en Trombosis Titulo Master en Trombosis Titulo Master en Trombosis Titulo Master en Trombosis
  • Modalidad Título
  • Modalidad TFM
  • Modalidad Máster
  • Profesores
  • Artículos comentados
  • Dudas y soporte
Titulo Master en Trombosis Titulo Master en Trombosis
  • Modalidad Título
  • Modalidad TFM
  • Modalidad Máster
  • Profesores
  • Artículos comentados
  • Dudas y soporte
Jun 16

Actualización del Plan de Atención Sanitaria al Ictus II.10

Masjuan J, Alvarez-Sabín J, Arenillas J, Calleja S, Castillo J, Dávalos A, et al.

Neurologia. 2011;26(7):383-396

Abstract

Introduction
The Spanish Stroke Group published the “Plan for stroke healthcare delivery” in 2006 with the aim that all stroke patients could receive the same degree of specialised healthcare according to the stage of their disease, independently of where they live, their age, gender or ethnicity. This Plan needs to be updated in order to introduce new developments in acute stroke.

Methods
A committee of 19 neurologists specialised in neurovascular diseases representing different regions of Spain evaluated previous experience with this Plan and the available scientific evidence according to published literature.

Background
The new organised healthcare system must place emphasis on the characteristics of the different care levels with promotion of Reference Stroke Hospitals, set up less restrictive Stroke Code activation criteria that include new therapeutic options, establish new standard measures for endovascular treatment and develop tele-medicine stroke networks.

Comentario del Dr. Jaime Gállego

Uno de retos para los Sistemas de Salud en todo el mundo es disponer de un sistema organizado para la atención adecuada al paciente con ictus que permita dar respuesta a las necesidades de cada enfermo, así como una mejor utilización de los recursos. Desde el primer PASI o Plan de Atención Sanitaria al Ictus (Dr. Álvarez Sabin, et al. 2006) se insistió en la importancia de la puesta en práctica de un sistema eficiente de atención al paciente con ictus, definido en su conjunto como PASI, con la estrecha colaboración entre profesionales y administración sanitaria a todos los niveles. Mejorar el nivel de calidad de la atención sanitaria al ictus y protocolizar el tratamiento de los pacientes.

Los pacientes que sufren un ictus agudo deben de ser atendidos en hospitales que dispongan de los profesionales y de los medios diagnósticos y terapéuticos adecuados. Estos hospitales deben disponer de circuitos predefinidos y coordinado con los servicios de Urgencias Extrahospitalarias que aseguren el traslado inmediato de todo paciente con sospecha de ictus, sea transitorio o permanente.

A nivel territorial, la atención hospitalaria al ictus debe organizarse en red de forma que se asegure que el paciente va a ser atendido en el sitio más adecuado en cada momento de la enfermedad, garantizando la calidad asistencial. En este sentido se consideran tres niveles asistenciales de diferente complejidad que deben trabajar de forma coordinada para facilitar que toda la población tenga acceso rápido al nivel asistencial y terapéutico que su situación clínica requiera.

La atención especializada por neurólogos en la fase aguda, las unidades de ictus como recurso asistencial fundamental para el tratamiento en fase aguda, la fibrinolisis y, recientemente, el aval científico al tratamiento endovascular en el ictus isquémico agudo obligan a la creación de redes debidamente organizadas entre los Centros Hospitalarios y a la necesidad de disponer de Centros de Referencia de Ictus capacitados para evaluar, proveer cuidados y administrar tratamientos especializados a pacientes con ictus agudo y a pacientes con patología cerebrovascular compleja, incluyendo a aquellos referidos por otros centros hospitalarios.

Dejar un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Categorias

  • Articulo comentados
    • Antiagregantes clásicos
    • Anticoagulantes clásicos
    • Cardiopatía isquémica
    • Edoxaban
    • Enfermedad cerebrovascular
    • Enfermedad tromboembólica pulmonar
    • Enfermedad tromboembólica venosa periférica
    • Estratificación del riesgo embolígeno
    • Fisiopatología de la trombosis arterial
    • Importancia de las complicaciones derivadas del tratamiento antitrombótico
    • Nuevos Anticoagulantes
    • Otros fenómenos trombóticos arteriales
    • Otros fenómenos trombóticos venosos
    • Riesgos y manejo de los sangrados con ACO
    • Trastorno tromboembofílico
    • Tratamiento de la trombosis venosa
  • Noticias
footer-2
  • Aviso legal
  • Política de privacidad